Carga tributaria impacta en la actividad del sector comercio y los servicios

12 de agosto de 2025 por
Comunicaciones

Ser comerciante en Venezuela, en medio del contexto económico actual, es un verdadero desafío que no solo parte de los “excesivos pagos” de impuestos y tributos fiscales, parafiscales, municipales, así como los costos de los servicios básicos como agua y electricidad y el arrendamiento, sino también lo que implica formalizarse a nivel de registro y permisología. De hecho, según exponen expertos, entre 50% y 70% de los ingresos brutos que perciben las empresas se van en el pago de impuestos y servicios.

Una joven manicurista que pidió no ser identificada relató que, aunque trató de formalizarse, «son tantos papeles, pagos de impuestos, gastos de inventario, servicios, alquiler, además de la lentitud para que te den respuesta, que me va mejor trabajando desde un espacio en mi casa que cuando tuve mi local. Me terminó resultando imposible poder mantenerlo, esa es mi realidad».

El presidente de Consecomercio, José Gregorio Rodríguez, ratificó que más del 50% de los ingresos brutos que perciben las empresas venezolanas van destinados al pago de impuestos fiscales, parafiscales y municipales. A lo que se le suma el pago de los servicios básicos y costos asociados al tipo de negocio de cada comerciante. «No podemos hablar de unas cifras exactas en términos reales, porque cada región tiene una realidad distinta», puntualizó Rodríguez.

Un empresario del sector de telecomunicaciones, quien también pidió a mantener su nombre en reserva, describió que su empresa cuenta con todos los papeles en regla, pero «en definitiva cada vez es más difícil estar formalizado en Venezuela».

«Por ejemplo, del 100% de los ingresos netos que registra la empresa en el año, 80% se va en el pago de impuestos fiscales y parafiscales, más los pagos de impuestos municipales y el pago de servicios como condominio, que te incluye el agua, pago de la electricidad, arrendamiento y el pago de la nómina. Es decir, ya no te puedes ganar el 35% de utilidad en este tipo de servicios como ocurría hace muchos años, porque la perdida es tan grande a nivel del cambio de la moneda que no te permite jugar con 40% o 50% como antes», sostuvo el empresario.

Sus declaraciones coinciden con las Héctor Orochena, abogado tributario, quien indicó que «dependiendo del tipo de actividad económica, la carga fiscal en algunos casos puede ser superior al 70% de la utilidad de las empresas», lo que trunca el proceso de reinversión y dividendo de los comerciantes venezolanos.

Otro comerciante, dueño de una tienda de perfumería, aseveró que «incluso así te vaya bien o mal en las ventas, el exceso de pago de impuestos te lleva por una pata. Fácil, se te puede ir entre el 60% y 70% de los ingresos solo para cumplir los pagos de impuestos, tributos y servicios».

Al respecto, Consecomercio estima que alrededor de 30% de los comerciantes han emigrado a la informalidad, producto de las condiciones económicas del país no solo por las cargas tributarias, sino también por la reducción del mercado e incluso por las sanciones económicas.

Adicionalmente, entre los impuestos municipales y permisologías se encuentran la Ley de Armonización Tributaria y las licencia de actividades económicas que coloquialmente le llaman «patente de industria y comercio». Si tienen publicidad, pagar una patente especial por publicidad, así como el pago de aseo urbano.

Además, «si es propietario del inmueble, debe cancelar el derecho de frente y si realiza un espectáculo público y tiene acceso a las ventas públicas, debe pagar un porcentaje también de esas ventas y si sus ventas las lleva a un mercado municipal, debe pagar los impuestos de ese mercado municipal también», señaló el presidente de Consecomercio.

Si ese local previamente necesita una habitabilidad, que se conoce como conformidad de uso, debe ser cancelado ante las alcaldías. También debe pagar el permiso de los bomberos y si el comercio maneja materiales peligrosos, debe cancelar el Registro de Actividades Susceptible para las Degradaciones Ambientales (Rasda).

En el caso de las empresas que trabajen con alimentos, deben pagar los diferentes permisos sanitarios emitidos por el Ministerio de Salud y si el negocio encaja en la categoría tributaria de Sujeto de Derecho Pasivo, debe pagar lo que establecen la Ley del Deporte, Ley de Ciencias y Tecnología y Ley de Sustancias Psicotrópicas, que dependerá de la actividad comercial de cada negocio y cantidad de personal.

Precios para registrar una empresa

En cuanto a los costos para la constitución o registro mercantil de las empresas, hay dos opciones: Ordinarias y Pymes, que está última no califica para todo tipo de sector económico.

Las Pymes están exonerados del pago de impuestos, el acta constitutiva y el primer juego de libros contables. Sin embargo, deben pagar los gastos de la elaboración del acta de asamblea, visada por un abogado, así como el pago de dos contadores públicos, uno para servir de comisario y otro para certificar el inventario del capital que exijan para el objeto de la empresa, más la publicación mercantil. Todo ello ronda entre 200 y 250 dólares.

Con respecto a las asambleas ordinarias, según el tipo de actividad económica de la empresa, el registro mercantil fija el pago del capital mínimo, que es el 2% del capital con que abre la compañía, cuyo mínimo ronda los 600.000 bolívares. A esto se le suman los gastos de registros por reserva de nombre, constitución, libros mercantiles y la publicación, más los pagos al abogado y los dos contadores públicos. En promedio, hacer todo este trámite tiene un costo entre 1.000 y 1.500 dólares, dependiendo del objeto de la empresa.


Reportaje elaborado por Bitácora Económica. Para más información haz clic aquí 


Compartir
Archivo

To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.